domingo, 13 de febrero de 2011

PLANEACION PASTORAL


RECURSOS PASTORALES

RECURSOS HUMANOS



RECURSOS FÍSICOS
El Templo Parroquial



Casa Cural



Salones Parroquiales



Capilla



Otros Recursos



RECURSOS FINANCIEROS



OBRAS E INSTITUCIONES PARROQUIALES

Obra: El Cementerio



Emisora Comunitaria Radio Comunal



Centro de Bienestar del Anciano (C.B.A)

AGENTES DE PASTORAL

EQUIPO SACERDOTAL

Párroco: Pedro Nel Giraldo Zuluaga



Vicario Parroquial:



Vicario Parroquial:



COMUNIDADES RELIGIOSAS



LAICOS COMPROMETIDOS

ORGANIZACION PASTORAL

DATOS GENERALES

Vicaría: Nuestra Señora de Chiquinquirá
Nombre de la Parroquia:
Nuestra Señora de las Mercedes
Decreto de Creación:
Agosto de 1887
Patrona:
Nuestra Señora de las Mercedes
Fiesta Patronal:
Límites:
Parroquia San Jose de Sonson, Parroquia San Julian de Argelia

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES
La parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Nariño tiene, entre otras, las siguientes Caracteristicas:
  • Es una comunidad con grandes valores humanos y cristianos
  • La mayor Parte de su población vive en la zona rural
  • La gente es cercana a la Parroquia, valora y participa del trabajo pastoral que se realiza.
  • La Parroquia atiende 48 veredas del Municipio de Nariño.
  1. El Llano
ORGANISMOS PARROQUIALES DE PASTORAL



El Concejo de Paastoral Parroquial



El Concejo de Asuntos Economicos



Equipos de Área



ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS:

El Despacho Parroquial

REALIDAD SOCIAL

INFORMACION GENERAL

Nombre del Municipio: Nariño Antioquia
Fecha de Fundacion: 1827
Fecha de Erección: 1913
Nombre del Fundador: Santos Perez y otros Colonos
Porqué recibió este nombre: En honor al Procér ANTONIO NARIÑO
Que otro Nombre ha Tenido: Pocitos
Gentilicio: Nariñenses
Apelativo del Municipio: "Balcón Verde de Antioquia"
Nombre de la Parroquia: Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes
Extensión: 313Km²
Altura sobre el nivel del mar en metros: 1.650
Clima: Calido
Temperatura en Grados centigrados:
20°C
Distancia desde Medellin en Km: 143Km al SE Distancia desde Medellin en Tiempo: 6 horas Principal Actividad Económica: Madera, Cafe, Caña, Ganaderia, Yuca y Platano.

Reseña Historica del Municipio:

Recién comenzado el siglo XIX, el señor Santos Pérez y su esposa arribaron, muy al oriente ya del departamento de Antioquia, a un lugar conocido con el nombre de Pocitos. Habían salido en busca de labores mineras desde Rionegro hacia el río Samaná, pero les gustó la región donde hoy queda Nariño y se asentaron allí. Poco más tarde llegarían otros miembros de su familia en compañía de otros amigos, y la comunidad empezó a crecer.

En 1845 los habitantes solicitaron la erección del poblado a la categoría de Distrito, lo cual les fue concedido por la gobernación, ya con el nombre actual, y en honor al prócer Antonio Nariño. Posteriormente el distrito sería erigido en municipio en el año de 1913.


Reseña Historica de la Parroquia:

La Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes en Nariño (Ant.), fue erigida canónicamente por el ilustre Obispo de Medellín y luego primado insigne de Colombia, Excmo. Sr. Dr. D. Bernardo Herrero Restrepo, en la santa Visita Pastoral practicada el día 09 de agosto del año del señor 1887.

En aquella remota época el templo era pajizo, de vara en tierra, edificado sobre un barrancón al cual se subía por escalas de lo mismo.

Este, era a todas luces muy deficiente por su capacidad y calidad para un conglomerado de 15.000 católicos, al promediar el presente siglo.

Los nariñenses más antiguos recuerdan con gratitud a los abnegados y celosos párrocos: Gregorio Nacianceno Monsalve, Antonio José Díaz, Ismael de Jesús Muñoz, hoy ilustre canónico de Medellín; Fernando Hoyos, y Lino Zuluaga.

Los planos de Nuestra Parroquia fueron creados por los ingenieros: Casas, de Bogotá; Cotes, de la Costa Atlántica; Noreña y Arango, de Antioquia; Camacho, Boyacense; Villegas, de Manizales; y Julio Bastidas Caicedo, de Pasto fue así como en el año mil novecientos cincuenta y uno se inicio la construcción de la fachada principal.

Por espacio de siete años hasta mil novecientos cincuenta y siete cuando vieron jubilosos la terminación de los muros y como surgían airosas la cúpula coronada con la imagen de la celestial patrona en aluminio.

Párrocos que han pasado por La Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes:

Pbro. Onofre Duque, 1869 a 1872.

Pbro. Daniel Florencio Sánchez, 1872 a 1873.

Pbro. Adriano María Cardona, 1873 a 1876.

En este mismo año, estuvieron al pie de los oficios parroquiales, los Pbros: José Tomas Molina, José Ignacio Pineda y Rafael Amado Ruiz.

Luego, del 1 de diciembre de 1876 al 9 de enero de 1884, estuvieron frente a los destinos de Nariño, los Pbros: Jesús María Marulanda, Miguel Gómez, Silverio Adriano Gómez, Juan Francisco Hurtado, José Benito Salazar, José Ignacio Pineda (segunda vez),e Higinio de J. Correa.

El ultimo vice párroco de Nariño fue el Pbro. Gregorio Nacianceno Monsalve, quien estuvo desde el 9 de enero de 1884 al 9 de agosto de 1887, fecha en que al ser creada la parroquia, fue designado como su primer párroco.

El primer bautizo que se hizo en la parroquia una vez creada, fue el de una niña de nombre: María Felicidad Quintero Londoño. Esta es la primera partida de bautismo que se llevo a cabo en esa época:

El Señor Bernardo Herrera Restrepo, durante su visita pastoral que hiciera a Nariño, expidió aquí mismo el decreto Nro.52, fechado el 9 de agosto de 1887, por medio del cual elevaba la vice parroquia a la categoría de parroquia.

Declarada oficialmente patrona de ella a Nuestra Señora de las Mercedes y nombrado como su primer párroco, el Pbro. GREGORIO NACIANCENO MONSALVE, quien se desempeñaba como vice párroco y a cuyo cargo estuvieron los destinos parroquiales hasta el 10 de enero de 1904.

De 1904 a febrero 5 de 1909, Pbro. Antonio José Díaz.

De 1909 a 1914, Pbro. Ismael de J. Muñoz, hombre de gran espíritu cívico y a quien le correspondió luchar incansablemente, hasta lograr la creación del municipio.

De 1914 a 1921, Pbro. Fernando Hoyos, creador de la Sociedad de San Vicente de Paul, la casa campesina y construyo una capilla a la vera del rio Samana en San Agustín, para comodidad de los habitantes de la región samaneña, a la que se trasladaba cada mes a celebrar el primer viernes.

De 1921 a 1938, Pbro. Lino Zuloaga. Fueron 17 años de lucha incansable a favor de las clases menos favorecidas, el amigo de los niños, teólogo e ingeniero.

Gestiono la construcción de la carretera Son son-Dorada. Fundador del colegio de La Presentación, el cual fue encomendado a las hermanas del mismo nombre, quienes la rentaron durante 25 años. En este mismo colegio existió una escuela sabatina para alfabetización del pueblo campesino, creador además del colegio Don Bosco, para varones, e inicio la parte posterior del cementerio.

En este mismo año 1938 y hasta el mes de octubre, estuvo al frente de los destinos, el Pbro. Alfonso Marín.

De 1938 a 1944, el Pbro. Juan de J. Zuluaga, gran impulsor de la educación, puso al frente del colegio Don Bosco al Pbro. Manuel María Gómez, a quien le correspondió dar comienzo a los muros del actual templo parroquial.

De 1944 a 1958, Pbro. Juan Antonio Díaz Pérez, hijo de Nariño. Nos dejo innumerables obras, tales como: construcción del actual templo parroquial, la santa cruz en el cerro de la iguana y termino la constcción del cementerio.

De 1958 a 1962, Pbro. Carlos Emilio Serna, quien le correspondió iniciar la construcción de la capilla de puerto Venus.

De 1962 a 1966, Pbro. Arturo Gómez Castaño.

De 1966 a 1971, Pbro. Jesús María García, le correspondió continuar los trabajos para la remodelación del actual cementerio y la construcción de la casa cural, edificación que ocupan hoy, las Hermanas Franciscanas.

De 1971 a 1974, Pbro. Cesar Cardona Franco, centrándose mucha parte de su obra a los deportistas, especialmente en el área del futbol

y de cuya herencia todavía existe el equipo “BADEJUPA”.

De 1975 a 1983, Pbro. Rodolfo Salazar Zuluaga, gran líder, enamorado del progreso en todos sus ordenes, adquirió los termales Espíritu Santo para la parroquia, fundó la Emisora Radio Comunal en asocio de un grupo de líderes, y la cooperativa El Precursor.

De 1983 a 1986, Pbro. Roberto Quintero Torres, a quien le correspondió continuar la construcción del Hogar San José, (casa hogar para los ancianos de Nariño.

De 1986 a 1990, Pbro. Rodrigo Ramírez Henao, su obra cumbre fue la construcción de la nueva casa Cural y a quien le correspondió celebrar los 100 años de nuestra parroquia. Creo el grupo de los Bois Scouts y dirigió con gran éxito la semana de la juventud.

De 1990 a 1994, Pbro. Javier Toro Osorio, quien trajo a nuestro municipio las hermanas de la anunciación, coloco la primera piedra e inicio la construcción de la capilla La Sagrada Familia, en el sector del mismo nombre, logro la erección de la parroquia La Santa Cruz de Puerto Venus, y quien fuera su primer párroco.

De 1994 a 1995, Pbro. Gerardo Hincapié Martínez, llamado a prestar sus servicios apostólicos a la isla de Cuba.

De 1995 a fines de 2003, Pbro. Antonio José Álzate Grisales, a quien como párroco le toco vivir el dolor de los nariñenses debido a las tomas guerrilleras. Este ejemplar sacerdote, adornado de virtudes y en reconocimiento de las mismas, es trasladado por sus superiores, como párroco de la catedral de Montevideo en la república del Uruguay y es nombrado en su reemplazo el Pbro. Gilberto Muñoz Villegas,El dolor de los nariñenses debido a la toma subversiva. Este ejemplar sacerdote, adornado de virtudes y en reconocimiento de las mismas, es trasladado por sus superiores, como párroco de la catedral de Montevideo en la república del Uruguay y es nombrado en su reemplazo el Pbro. Gilberto Muñoz Villegas, quien estuvo liderando la comunidad nariñense desde el 2003 al 2004, lo acompañaron el sacerdote Roberto Acevedo, Javier Arturo Marín y Jairo Vanegas.

En el año del 2004 llega a nuestra parroquia el sacerdote Pedro Nel Giraldo Zuluaga en reemplazo de Roberto Acevedo.

El Pbro. Pedro Nel Giraldo Zuluaga se encuentra actualmente encargado de los destinos de la parroquia aquí en Nariño, ha liderado varios proyectos entre ellos la reconstrucción de la planta física de la Casa Pan y Vida Juan Antonio Díaz, fachada y pintura del templo y el cementerio, Senderos ecológicos, la pintura para el asilo, del mismo modo la organización de su Junta Directiva, mejoramiento paisajístico del Barrio san Rafael gestiono cursos por medio del SENA para capacitar personas con el fin de montar una panadería y así fomentar el empleo en el Municipio, actualmente está funcionando en la calle Real Cerca a la Parroquia con el nombre Delicias Pan y Vida con el objetivo de ayudar a las personas más pobres del municipio, de igual forma ha comprado equipos para el mantenimiento de la emisora.

También se está trabajando en un proyecto productivo de pan coger con la asesoría de la UMATA en el hogar Juvenil campesino, actualmente está gestionando proyectos con CORNARE con el fin de mejorar los sectores de la Capilla y el Pomo

Lo han acompañado en esta misión los sacerdotes:

Elkin Uriel Zuluaga Zuluaga

Diego Fernando Murillo Gil

Guillermo Valencia Rojas

Juan Fernando Posada Restrepo

Robinson de Jesus Cardona Cardona

Nelson Danilo Gómez Giraldo.

Y actualmente los sacerdotes cooperadores: Sabino de Jesús Hincapié Hincapié: encargado de la catequesis, Oscar Eduardo Marín Quinchía: encargado de la Pastoral Juvenil.



CONTEXTOS

Contexto Cultural

El municipio de Nariño esta conformado por multiples actores sociales y culturales: Sector Publico, Sector Privado, Comunidades Organizadas, con diferentes niveles de organización y de capacidad de influencia en el curso de los acontecimientos. Cada uno de elllos esta movido por sus propios intereses y participa en diversos escenarios de orden politico, social, economico y cultural. Se conservan muchas tradiciones culturales propias de la región y se promueven nuevos talentos culturales y artisticos.

Contexto Politico

El municipio de Nariño posee 48 Veredas, un Corregimiento, Puerto Venus, 3 Centros Poblados, San Andres, El Guamal y Puente Linda. Administrativamente cuenta con un alcalde Popularmente elegido para el periodo constitucional 2008 - 2011, Roberto Eli Muñoz Betancur, una Coorporacion edilicia integrada poor 11 Concejales y el Juzgado promiscuo Municipal, cuenta ademas con una asociación de Juntas de Accion Comunal ASOCOMUNAL, una Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Joaquin y diversas entidades Comunitarias que forman parte activa de la Administracion Municipal.

Contexto Económico

La principal actividad economica del Municipio de orden Agricola con producción de Cafe, Caña de Azucar, Cacao, Yuca, Madera y Platano. Tambien se destaca la actividad Ganadera y la Actividad comercial que ejerce através de tiendas de Abarrotes, Cafeterias, Cantinas y Discotecas, Droguerias, Restaurantes, Hoteles y Comercializadora Independiente de Abarrotes.

La Poblacion que esta Laborando corresponde a servidores publicos, ubicados en la Administracion Municipal, en la E.S.E, el C.B.A, Las Empresas de Servicios Publicos, El Banco Agrario, El Sector Educativo y el Juzgado Promiscuo Municipal. Mas de la mitad de la pooblacion laboran en el sector comercial y de servicios en tiendas, cafeterias, almacenes, restaurantes, cantinas, hoteles y otros establecimientos abiertos al publico. Sin Embargo, Existe una alta taza de desempleo.

CALIDAD DE VIDA


Fortalezas

Debilidades

Educación

- Hay oferta de Educación Básica

- Buen Numero de Docentes

- Cada institución tiene su PEI

- Adecuada infraestructura

- Hay Presencia de Universidades

- El 100% de las veredas tiene Escuela y el 60% bachillerato por parte de Coredi.

- Presencia de la JUME

- Deserción Escolar

- Poco acceso de Educación Superior

Salud

- Se cuenta con un Hospital y un Centro de Salud en el Corregimiento

- Se cuenta con dos ambulancias en buen estado

- Servicio de Psicología

- Existen 3 EPS

- Falta de Personal Capacitado

S. Públicos

- Servicio de telefonía Celular y Fijo

- La Zona Urbana y Rural cuenta con buen servicio eléctrico

- Hay Viviendas sin Acueducto

- Hay Vivienda sin alcantarillado

Vivienda

- Hay Mejoramiento de vivienda

- Viviendas nuevas

- Viviendas en malas condiciones

Vías

- Se pavimenta la vía de acceso al municipio

- Mejoramiento de vías terciarias

- Construcción de Teleférico

- Proyectos de Mejoramiento de Vías

- Pocas vías rurales

- Caminos de Herradura en malas condiciones

M. Ambiente

- Municipio rico en Diversos recursos Naturales

- Proyectos ambientales dirigidos a la Población a largo Plazo.

- Inadecuado uso de los medios Naturales

- Carencia de cultura Ecologica

- Inexistencia en la localidad de Organismos de Socorro

Orden P.

- Reducción de la Grupos Armados Ilegales

- Presencia de Fuerza Publica

- Inexistencia en la localidad de un Centro de rehabilitación Social